Ir al contenido principal

Primer Gobierno de Alan García

Primer Gobierno de Alan García
       (1895-1990)

Al terminar su mandato García dejó el Perú sumergido en la subversión, el narcotráfico, la corrupción, la violación de los derechos humanos y la hiperinflación que pusieron al país al borde de una desintegración cuyo desenlace era considerado como un peligro para la estabilidad regional.

 En el año 1985, el Dr. Alan García Pérez del Partido Aprista entra al poder al derrotar a Alfonso Barrantes en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, gobernando así desde 1985 hasta 1990. A este gobierno se le conoce por todos los problemas económicos, internos, políticos y sociales que hubo en el país. Ya que el anterior presidente, Fernando Belaúnde (1980-1985) dejo al país en un mal estado, García solo empeoró la situación, llevando al Perú a una crisis casi irreversible, considerada una de las peores de toda su historia.

Elecciones presidenciales del Perú en 1985

Las elecciones presidenciales del Perú en 1985 fueron convocadas el 14 de abril de ese mismo año por Fernando Belaunde Terry, en medio de una crisis económica y una guerra interna en el país, en la que dos grupos terroristas (PCP-Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) se enfrentaban al estado. Entre los principales candidatos, se encontraban Alan García Pérez (Partido Aprista), Alfonso Barrantes (Izquierda Unida) y Luis Bedoya Reyes (Partido Popular Cristiano).

Alan García, en ese entonces de 36 años, sabía que para no perder era necesario cambiar la estrategia electoral que habitualmente usaban los candidatos del Apra. Decidió manejar su campaña de manera efectista, moderadamente opositora y nunca reveló su plan de gobierno. Él asumía que la gente del país necesitaba un mensaje esperanzador tras el fracaso del gobierno de Belaunde. Finalmente su protagonismo juvenil y su estrategia lo hizo ganar más de la mitad de los votos (53.1%), derrotando a Alfonso Barrantes, segundo con el 24.7%. Con la elección de Alan García, el Partido Aprista Peruano llegó al poder luego de 61 años.

La mayoría del pueblo confiaba en su liderazgo y su partido para impulsar el desarrollo nacional, pero más adelante durante su gobierno las cosas cambiarían.


   Alan garcía asumiendo el cargo presidencial a los 36 años. 


Los inicos del gobierno 1895-1897)

El primer gobierno de Alan García tuvo un buen comienzo. Económicamente, el país empezó a mejorar (un ejemplo es la reducción de la inflación en el Perú de 12.5% en abril de 1985 a 3.5% en septiembre del mismo año). Los precios de los productos bajaron, (debido a la subvención que aplicaba el gobierno) se creó el dólar MUC y se incrementó el sueldo de los trabajadores. Todos estos factores hicieron que la economía peruana subiera en un 10%. El pueblo estaba satisfecho y el presidente ganaba popularidad, incluso a nivel de Sudamérica.



                   DOLAR MUC





Sin embargo, los problemas empezaron a surgir a fines 1986, cuando el estado dejó de percibir mayores ingresos. La capacidad productora de las modestas industrias del país estaba en sus límites, y faltaban inversiones para continuar con la reactivación económica.   Debido a estas razones, el gobierno tuvo que recurrir constantemente a préstamos extranjeros, lo que ocasionaría eventualmente perder control de la deuda externa. En el futuro, Alan García declaró que limitaría el pago de la deuda externa a un 10% de los ingresos por exportaciones, lo que llevó al Fondo Monetario Internacional declarar al Perú como "país no elegible". Tras esta declaración, Perú dejó de recibir apoyo financiero internacional.


Peligro de crisis económica

Alrededor del año 1987, ya había señales de que la economía peruana estaba empezando a caer. El presidente y el APRA (partido Aprista) tenían que aceptar que el inti se estaba devaluando frente al dólar (antes, 1 dólar equivalía a 1 inti; más tarde, se necesitaba 175 000 intis para obtener 1 dólar) debido a que la gente comenzó a cambiar sus intis por dólares, temiendo que este se devalúe aún más. Subieron los precios en todos los lugares, pero los sueldos no aumentaban. La inflación comenzaba a subir. Esto hizo que el gobierno obligue a las empresas a prestarle dinero al estado con todo lo que habían ganado en 1986, aunque este plan fue cancelado cuando varias empresas fueron exoneradas del pago obligatorio.

Para intentar mejorar la situación, el gobierno decide estatizar los bancos del país en 1987, y así tener control sobre el tipo de cambio y de factores financieros. Pero Alan García cometió un grave error al estatizar la banca, ya que todos los bancos extranjeros cerraron y se fueron, empeorando la situación económica y causando más problemas.

Al final del año 1987, la inflación estaba en un 114.5%, evidenciando cada vez más la terrible situación del país.


Crisis económica

Ya era evidente que el país había entrado en una crisis económica al comenzar el año 1988. Hasta ese tiempo el gobierno tenía una deuda de alrededor de 520 millones de dólares. Todos los días los precios de los productos incrementaban y el sueldo de los trabajadores no alcanzaba para pagar las necesidades. Cada vez había más escasez de alimentos, por lo que las personas debían hacer cola para comprar productos de primera mano, y en cantidades muy limitadas (debido a que solo se podía comprar una cantidad límite de productos por persona).

En desesperación, el gobierno pidió préstamos al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, quienes no acudieron al préstamo debido a que el gobierno les debía millones de dólares (anteriormente el FMI había denominado al Perú como "país no elegible). Gustavo Saberbein (ministro de economía en aquel entonces) y su equipo intentaron persuadir a Alan García acerca de la necesidad de un shock ortodoxo (cambio fuera de lo común), que tendría como objetivo lograr un défecit cero (en aquel entonces Perú se encontraba en un défecit fiscal y comercial) mediante impuestos muy altos y la eliminación de subsidios. Sin embargo, el presidente, temiendo las consecuencias políticas que traería ese plan, simplemente no acudió.

Intentó realizar planes para reducir la inflación, como el Plan Cero, aunque terminaron haciendo lo opuesto. Hasta ese momento (1988), Perú tenía una deuda de 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial. Incluso, en Setiembre de ese año, los  E precios subieron en 114%, llegando a la hiperinflación. Este mes fue el de mayor inflación en todo el gobierno de García. Era todo un caos en el país, parecía imposible recuperarse de esta crisis, probablemente la peor en la historia del Perú. Entre 1988 y 1989, la inflación incrementó en un 4497.3%.

A pesar de todas las medidas que el gobierno tomó para intentar mejorar la crisis y reducir la hiperinflación, algunos de estos cambios causaron lo opuesto, poniendo al país en una peor situación.

Un ejemplo es el intento de controlar los bancos del país aplicando la estatización bancaria. El gobierno pensó que podría manejar todo lo financiero y así poder estabilizar la economía, pero cometieron un grave error. Todos los bancos  empresas extranjeras se enteraron de la estatización y se retiraron del país, eliminando la inversión extranjera. En mi opinión, la mejor forma de intentar mejorar hubiera sido el plan que sugirió el ministro de economía (del elevar los impuestos y eliminar los subsidios). Pero yo creo que Alan García no quiso realizarlo temiendo que las personas del pueblo vayan en su contra, ya que tendrían que pagar el verdadero precio de los productos (algunos que hubieran sido incluso 100% mayores a los de ese momento).

Y por eso, los cambios que se dieron no fueron los apropiados para solucionar la crisis. Pero ya en 1990, el nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, el país se recuperó levemente de la crisis y la inflación bajo ligeramente, sin embargo aún no se había solucionado todos los problemas.







TERRORISMO EN SU GOBIERNO
🚫➽➽➽🚫
Durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry se inició el terrorismo. Este alcanzó los picos más altos de violencia entre 1986 y 1988.Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizó actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988.
Al principio, García mostró interés por frenar toda violación a los derechos humanos. Sin embargo, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte. Estos amedrentaron a sospechosos de terrorismo ya críticos de la política antiterrorista.

A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y en otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzman atacó a pueblos y cometió grandes atentados violentos en la Sierra Sur del Perú y Lima. Se concluyó que este grupo fue responsable de la matanza de 31,331 personas. Entre sus acciones subversivas están la destrucción de postes de luz y cable, asesinato en la comunidad de Lucanamarca en Ayacucho y coches bomba en atentados como el del jirón Tarata en Lima.
A menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. Por la precisión del diseño del túnel, la policía supuso la participación de personal altamente calificado.
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) , a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia anti-subversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.
Estos atentados aterrorizaron a la población por su gravedad y crueldad, por ello el Estado declaró Estado de Emergencia, miles de personas eran asesinadas y la guerra contra el terrorismo continuaba. Entre esas personas también personajes muy importantes fueron víctimas de las ideologías senderistas o emerretistas, por ejemplo Maria Elena Moyano, diplomáticos y empresarios con gran poder.
A pesar de que la violencia tuvo un carácter masivo y estuvo concentrada en las zonas más marginadas y excluidas de la sociedad peruana, muchos de los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad nos indican que los principales actores del conflicto armado interno desarrollaron un conjunto de prácticas de selección de sus víctimas al interior de determinados grupos poblacionales.
El país quedó devastado y con una población llena de sufrimiento, terror y nostalgia.



gracias~❤️ uwu.



fuentes: http://alangarciapresidente.blogspot.com/2013/03/elecciones-del-peru-en-1985.html
             http://alangarciaalpoder.blogspot.com/2007/06/terrorismo.html

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mis canciones favoritas;) Claudia:(por épocas) 1. 2. 3 . 4. 5. 6. 7 8. 9. 10. valerie: 1.  2. 3. 4.  5. 6. 7. 8. 9.  10. 

Papelería Morbo

Proyecto Morbo  病的 Somos una empresa dedicada a la papelería, nos enfocamos en la producción de artículos dedicados al sector juvenil y sus gustos.  Nuestros principales productos son los sticker y agendas, y nuestro objetivo es poder representar tu personalidad a través de estos, que usted mismo elegirá y diseñará con la ayuda de profesionales diseñadores para satisfacer sus necesidades. Si no deseas crear tu propio sticker, te ofrecemos catálogos variados y versátiles con diversas opciones para elegir. Entre estas tenemos: series, bandas, películas, memes, etc. . Aparte, contamos con una sección especial dirigida al consumidor para saber sus gustos y preferencias, para mantenernos siempre actualizados. Nuestros productos se distinguen por la dedicación y empeño que ponemos para la elaboración de cada uno de nuestros productos. Regalamos con estos, productos inolvidables y únicos, que estimamos no se puede encontrar en otro lugar, ya que contamos con lo